Programa de Sicodrama/Sociodrama

Escuela acreditada por la Asociación Española de Psicodrama (AEP),  por la Asociación de Sicodrama y Sicoterapia de Grupo (ASSG) y por la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP).

Programa de Formación  de SICODRAMA. 600 horas de formación son las exigidas por la AEP Y la FEAP para obtener el certificado de psicodramatista / psicoterapeuta. La obtención del título de Director de Sicodrama sería de 400 horas.

NIVEL I

INTRODUCCIÓN AL SICODRAMA. Su ubicación en relación a otras sicoterapias. Antecedentes históricos. De la relación bipersonal en sicoterapia a la relación estructural dramática. Cuerpo y espacio en sicodrama.

TEORÍA MORENIANA. Moreno, creador del psicodrama. Orígenes del psicodrama. Del teatro de la espontaneidad al teatro terapéutico. Psicodrama público. Teoría de la espontaneidad-creatividad. Tele. Matriz de identidad. Catarsis de integración. Zona. Foco. Iniciadores. Roles. Sociometría. Conserva cultural y espontaneidad. Sociogramas. Átomo social. Fundamentos de la sociometría. Investigación y tests sociométricos

TEORÍA DE LOS GRUPOS I . El ser humano como ser social y grupal. Individuo y grupo. Pertenencia. Cohesión grupal. Grupo y cambios personales. Interacciones en grupo. Liderazgo, status, afectividad, vínculos. Intervenciones en grupos. Enfoques y modelos teóricos sobre grupo.

 APORTES DE ROJAS-BERMÚDEZ.  Encuadre formal: 533: Instrumentos. Etapas. Contextos.  Caldeamiento inespecífico y específico. Relación Radial y Triangular. Emergentes grupales. Detección del protagonista. Hipótesis terapéutica. Conceptos fundamentales: Lectura de Formas. Forma y Contenido. Vínculo y Complementación. Del Hemisferio Izquierdo al Hemisferio Derecho. Lo emergente y lo imprevisto. Siempre detrás del grupo

 DOS VÍAS METODOLÓGICAS: 

  • Comprensiva: construcción de imágenes sicodramáticas. Imágenes Intermedias
  • Vivencial: dramatizaciones, juegos dramáticos

TÉCNICAS: Técnicas sicodramáticas básicas. Técnicas sicodramáticas complejas. Introducción de técnicas de objeto: objeto intermediario, intra-intermediario, simbólico y auxiliar. Técnicas de Comunicación Estética

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD I : ESQUEMA DE ROLES

Inicio del Siquismo. Estructuras Genéticas Programadas Internas y Externas. Huellas Mnémicas. Registros neurales. Complementación. Interacción organismo/medio. El Yo como conciencia de sí mismo, yo natural , yo social, roles sociales, sí mismo sicológico. Vínculos. Dinámica del esquema de roles. Aprendizaje de roles. Roles poco/ medianamente/ bien desarrollados. Seudo-rol, rol hipertrofiado. Desarrollo de los roles sociales. Infancia, pubertad, adolescencia, juventud, madurez, senescencia. Roles y situaciones de alarma. Sistema neurovegetativo. Stress y esquema de roles.

ENCUADRES Sicodramáticos y Esquema de Roles: Sicodrama individual y grupal. Sociodrama de pareja, de familia, diada, institucional, de empresa. Aprendizaje de roles. Sicodanza. Manejo de los encuadres.

ENTRENAMIENTO PARA LA UNIDAD FUNCIONAL

Entrenamiento del rol de yo-auxiliar. Integración corporal. Juego de roles. Lectura y complementación de formas. Funciones del yo-auxiliar.

Entrenamiento del rol de director. Manejo del encuadre formal en los diferentes tipos de sesiones. Funciones del director. Lectura sicodramática de las formas. Manejo de las técnicas sicodramáticas básicas.

ÉTICA: la actitud terapéutica en sicodrama.  “Seguir al protagonista o al grupo”. No basarse en ideas previas, elegir lo emergente y tomar lo inesperado y lo imprevisto que es lo que permite que surjan las situaciones creativas.

TEORÍA DE LA METAFÓRA. La utilización metafórica basada en nuestra experiencia estructura nuestra comprensión y por ende, nuestra realidad. Su uso en sicoterapia. Transformación de las metáforas en imágenes y coreografías.

NIVEL II

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD II : NÚCLEO DEL YO .

Estructuración del Núcleo del yo: Nacimiento. Sí mismo fisiológico. Roles sicosomáticos. Modelos sicosomáticos. Sistema Límbico. Estructuras genéticas programadas internas y externas.Rol y modelo de ingeridor. Afuera oral. Rol y modelo de defecador. Afuera anal. Si mismo sicológico sincrético. Posesiones sincréticas. Rol y modelo de mingidor. Fase vesical. Articulación del niño a su ambiente. Fase uretral. Modelos femenino y masculino.El yo incipiente. Su relación con el control de esfínteres. Desarrollo de roles sociales.Fórmula estructural de la personalidad. Su relación con las enfermedades mentales. La enfermedad única.Yo y Hemisferios Cerebrales. Yo natural y Yo social. Realidad biológica y organización síquica. Congruencia estructural. Unidad autopoietica. La metáfora del submarino.

ENTRENAMIENTO DEL YO-AUXILIAR II

Caldeamiento. Sus funciones en caldeamiento verbal y corporal. Coordinación de caldeamientos corporales. Objetivos. Características del grupo. Consignas. Manejo de elementos auxiliares y de objetos.

– Dramatización. Juegos dramáticos. Funciones del yo-auxiliar. Vínculo dramático con el protagonista. Manejo de las técnicas sicodramáticas.

– Comentarios. Intervenciones del yo-auxiliar. Hablar desde el rol jugado.

– Elaboración de los conflictos surgidos en el juego del rol de yo-auxiliar. Manejo de situaciones conflictivas.

ENTRENAMIENTO DEL DIRECTOR II

Simulacros de sesiones coordinando como director. Entrevistas inicial y exploratorias. Historia biopatográfica. Historia sicodramática. Devolución e indicación terapéutica: Sicodrama individual o grupal, Sociodrama de pareja, de familia, vincular. Contrato y vínculo terapéutico. Sicodrama individual: Manejo del encuadre. Introducción del yo-auxiliar. Sicodrama grupal. Selección de pacientes para el grupo. Tamaño del grupo. Grupos especiales. Manejo del encuadre en sicodrama grupal. Protagonista y auditorio. Relación del director con otros instrumentos del sicodrama. Dinámica y evolución de los grupos. Momentos. Agresión y sexo. Situaciones difíciles. Iniciación y cierre del grupo. Secreto grupal. Relaciones extra-grupo. Estrategias terapéuticas. Intervenciones del director en la dramatización: consignas, introducción de elementos. Protocolo de la sesión de sicodrama. Las sesiones: lo diacrónico y lo sincrónico. Conflictos personales surgidos en el rol de director. Escenas temidas.


INTEGRACIÓN DE LA UNIDAD FUNCIONAL. 
Funciones complementarias director-yo-auxiliar. Consignas al yo-auxiliar. Situaciones de conflicto. Los pacientes y la unidad funcional. Patología de la Unidad Funcional

NIVEL III

FISIOSICOPATOLOGÍA  : Síndromes estructurales (Núcleo del Yo). Síntoma Primario. Síntomas Secundarios y Mecanismos Reparatorios. Neurosis: Histeria de conversión. Histeria de angustia (Rol de Ingeridor) Sicopatía. Depresión (Rol de Defecados). Neurosis obsesiva (Rol de Mingidor). Sicosis: Esquizofrenia. Melancolía. Manía. Sicosis infantiles. Autismo. Sicopatología (Yo). Trastornos de la conducta y del aprendizaje. Síntomas reactivos. Sicopatología (Roles). Roles poco desarrollados. Rol hipertrofiado. Seudo-rol. Situaciones vitales y enfermedad. La capacidad creativa y curación. La enfermedad única. La formula estructural.


TEORÍA DE LA IMAGEN. Imágenes primordiales, modelos comportamentales basados en ellas. Diferencia entre imagen neural, mental y sicodramática. Imagen y Conciencia. Realidad biológica e imagen. La imagen como procesamiento cognitivo. Imágenes intermediarias, coreografías y cuentos con imágenes. Traducción de la Imagen a la palabra. El pensamiento en imágenes.

SICODRAMA Y CLINICA

– Grupos con diferentes objetivos. Encuadres. Claridad y especificación de los objetivos. Limites de compromiso grupal.

– Sicodrama con niños. Tratamiento individual y grupal. Selección de los niños para grupo. Formación y evolución de los grupos de niños. Agresividad en grupos de niños. Objetos en el sicodrama con niños (elementos de juego, títeres, modelado, pintura). Objeto Intermediario e intra-intermediario. La relación con la familia.

– Sicodrama con adolescentes. Tratamiento individual y grupal. Técnicas especiales. La familia en el tratamiento del adolescente.

– Sicodrama con pacientes neuróticos. Estrategias terapéuticas. Objetos lntra-intermediarios: telas, títeres, máscaras, etc.

– Sicodrama con pacientes sicóticos. Individual vs. Grupal. Sicóticos agudos y crónicos. Situaciones críticas: su prevención y tratamiento. Estructura terapéutica y – – – Comunidad terapéutica.

– Sociodrama de pareja. Tipos de conflicto. Problemas sexuales. Técnicas específicas en sociodrama de parejas. La unidad funcional en sociodrama de pareja.

Sociodrama familiar. El grupo familiar. Técnicas específicas. Estrategias terapéuticas. Historia Familiar con imágenes


TEORÍA DE LOS GRUPOS II.

Situaciones grupales específicas. Grupos especiales. Grupos homogéneos. Funciones del grupo. El grupo como acompañante terapéutico. Creatividad y grupo. Sicodrama y Comunidad. Investigación e intervención en la comunidad. Sociometría. Diferentes tipos de grupos en el trabajo social. Objetivos y estrategias sicodramáticas. Sicodrama pedagógico. La interrelación como campo de aprendizaje. Etapas del aprendizaje: Memoria, Juego y Dramatización. Sicodrama en el aula

NIVEL IV

Sesiones de sicodrama con pacientes reales. Diferentes tipos de pacientes y encuadres.

Evaluación teórica-práctica de rol de Director y del rol de yo-auxiliar

Sicoterapia grupal con sicodrama y/o sicodanza.

Supervisión de casos clínicos

Trabajo sobre sicodrama, teórico o práctico, de alrededor de 20 folios con bibliografía justificada en el texto.

 

PROGRAMA DE SICODANZA (12/16)

Para realizar la formación en sicodanza se necesita tener previamente la formación en sicodrama. El esquema teórico es el mismo. El encuadre, el método y las técnicas varían, en el sentido de que se adaptan a este enfoque. (300 horas)

NIVEL I

Elementos principales: El espacio, el cuerpo, la música y el movimiento

La sesión de Sicodanza  

– Encuadre Formal de la sesión: Contextos, Instrumentos, Etapas.

– Los instrumentos son los mismos. Sin embargo, hay mayor fluidez del paso de un protagonista a otro.

– Las etapas no mantienen los cortes tan claros, es habitual conectar una con otra sin salir del escenario.

– Los contextos grupal y dramático no están tan definidos, a veces los comentarios se continúan en el escenario y a menudo, se inicia otra danza

Dinámica de la sesión.

Etapas: Caldeamiento: tipos de caldeamiento, dirigidos a una de las tres áreas: ambiente, mente, cuerpo ; emergentes; protagonistas.

– Dramatización: puesta en escena con imágenes intermediarias para construir una coreografía y/o a partir de una imagen sicodramática hacer una danza más libre donde se introducen interpolaciones.

– Comentarios

Unidad Funcional en sicodanza: Funciones del director. Funciones del yo-auxiliar.

Encuadres en sicodanza

Individual; De pareja; Grupal; Pública

– El proceso terapéutico en sicodanza. Inicio, desarrollo y cierre en los diferentes encuadres.

– Sicoterapia en sesiones de sicodanza individual.

– Sicoterapia grupal. Selección de pacientes para grupo terapéutico. Dinámica del grupo. El grupo en sicodanza

-Sociodrama con sicodanza. Sociodrama de pareja. Sociodrama de familia. Sociodrama con otros grupos preformados.

– Sicoterapia en sicodanza con diferentes tipos de pacientes: como tratamiento de pacientes sicóticos y neuróticos. Sicodanza como tratamiento de niños y adolescentes. Estructura terapéutica.

– Sicodanza en la intervención social: instituciones, cárceles, residencias de ancianos, etc.

Técnicas en sicodanza

Cambio de roles, interpolación de resistencias, juegos dramáticos, galería de espejos, espejos individuales y grupales, técnicas de auto presentación; técnicas de comunicación estética; objetos intermediario e intraintermediario; coros griegos. Historia de la vida en sicodanza. Historia de la terapia.

Técnicas Corporales.

Expresión y comunicación. Caldeamiento: cuerpo-mente–ambiente. Técnicas corporales en la etapa de dramatización. Utilización de objetos en las etapas de caldeamiento y dramatización. Espacio y territorio en las técnicas corporales. Música y ritmo en técnicas corporales. Técnicas de exploración de la imagen corporal; imagen interna e imagen externa (imagen con personas, telas, cordones, silueta, modelado…) Historia corporal. Los ritmos.

Los Objetos en sicodanza.

Objetos auxiliares, simbólicos, intermediarios e intraintermediaríos (telas, cuerdas, máscaras, títeres, bolsas elásticas individual y grupal, tubos, carpa, etc.)

 Cuerpo y espacio en sicodanza:   Cuerpo y formas. Gesto, postura, movimiento (sin/con desplazamiento) Zonas corporales, movilización. Expresión y comunicación corporal. Lectura de formas. Cuerpo y ritmos. Actos. Danza. Equilibrio y gravedad. El salto, la caída y el giro.

Cuerpo, espacio, territorio. Etología y proxémica. Espacio personal y si-mismo-sicológico. Espacio social. Distancia. Territorio e interacción. Interacción corporal: imitación; complementación, tacto, contacto. Aspectos evolutivos. Desarrollo sicomotor y roles sicosomáticos, actitudes posturales. El cuerpo invadido: por lo síquico (síntomas); por lo social (inhibiciones).

Conceptos fundamentales en sicodanza

– Lectura de Formas

– Forma y Contenido.

– Vínculo y complementación

– Del Hemisferio Izquierdo al Hemisferio Derecho

– Lo emergente y lo imprevisto. Siempre detrás del grupo

NIVEL II

Música en sicodanza.

Utilización de la música, los sonidos y las letras en sicodanza. Cuerpo, movimientos y música. Música en el caldeamiento y en la dramatización. La música como objeto intermediario. Elecciones de la música acordes a la situación que se está dando en el escenario. Música para movilizar o para enfriar, dirigidas a las emociones o a lo social.

Las metáforas como técnicas en sicodanza

Las metáforas estructuran la realidad propia. Tienen un aspecto emocional Construcción de imágenes sicodramáticas a partir de las metáforas del protagonista. Metáforas y coreografías.

Aplicaciones de las Técnicas de Comunicación Estética.

Aprendizaje y entrenamiento para el uso de estas técnicas. Máscaras. Maquillajes. Siluetas. Títeres. Sombras, Pintura, Barro, Instrumentos de música y sonido. Creatividad y Yo.

Entrenamiento del Rol de Yo-auxiliar

Yo-auxiliar y sicodanza. Yo-auxiliar y caldeamiento. Yo-auxiliar y unidad funcional. Yo-auxiliar y etapas. Yo-auxiliar y el grupo. La importancia del cuerpo en el rol de yo-auxiliar. Conciencia corporal y conciencia emocional. Movimiento, ritmo y música. Expresión corporal y emocional. Material personal y emociones. Gestualidad, postura y forma corporal. Espacio y comunicación natural. El cuerpo del otro. Percepción y sensorio. Cuerpo y creatividad. Estimulación. Improvisación. Vinculación. Complementación. Dosificación de estímulos. Elementos guía en la labor de yo-auxiliar. Campo tenso y campo relajado. Caldeamientos y Sí Mismo Sicológico. Relajar el campo. Técnicas de grupo. Seguir al director, al grupo, al protagonista. Complementación y unidad funcional. Uso de formas y material del protagonista. Evidenciar contenidos ocultos. Yo-auxiliar y consignas del director. Intervención a través del cuerpo. Devoluciones. Entrenamientos. Conflictos y unidad funcional. Límites y definición del rol de yo-auxiliar.

Entrenamiento del Rol de Director.

Entrevistas preliminares y exploratorias. Historia biopatográfica, historia vital con sicodanza. Devolución e indicación terapéutica.

En la etapa de caldeamiento: observación desde el contexto grupal de: lectura de formas, interacciones en el grupo y del posible o posibles emergentes. Todas las intervenciones del director mientras el grupo se mueve son a través del yo-auxiliar: ofertas de objetos, consignas a parte del grupo para que organicen una forma que complemente al protagonista o protagonistas, introducciones de juegos, etc.

En la etapa de dramatización: una vez que emerge el protagonista se pasa a la puesta en escena. Construcción de una imagen o imágenes seriadas para montar una coreografía. Elección de auxiliares espontáneos y/o yo-auxiliar profesional.

Seleccionar la música. En la coreografía implementación de técnicas, espejos, interpolaciones, coros, etc.

La etapa de comentarios la dirige el director intentando que sea lo más radial posible, evitando el protagonismo. En sicodanza es muy probable que surja otro tema y se enlace con una nueva etapa de dramatización.

Técnicas Proxémicas

Estas técnicas están basadas en pautas de  comunicación natural. Las técnicas proxémicas nos permiten  ofrecer al protagonista una serie de  estímulos, que sólo puede experimentar gracias al grupo. El tipo de estímulos ofrecidos dependen de la forma. Las  vivencias que desencadenan dependen  del individuo y de sus contenidos.

Comunicación natural. Proxémica, cuerpo, espacio, contacto. Sí Mismo Sicológico, espacio peri-corporal, distancia y cercanía. Movimiento y vinculación. Sensaciones corporales y contenidos. Zonas corporales, Comunicación natural y social. Lectura y uso de las formas. Emociones y protagonista. El grupo al servicio del protagonista. Técnicas Proxémicas y unidad funcional. Coordinación de técnicas de grupo.

El Grupo en sicodanza.

– Comunicación en el grupo. Cohesión grupal. Liderazgo. Status. Afectividad y vínculos. Dinámica de grupo. Intervención terapéutica en grupo

– Tipos de grupos en la práctica profesional. Encuadres. Grupos de diagnóstico, de sicoprofilaxis y prevención, de apoyo, de pre-alta. Sicoterapia de grupo.

– Selección de pacientes para grupo. Situaciones grupales específicas. Grupos especiales. Creatividad y grupo.

– Sicodanza en encuadre individual, de pareja, grupal. El grupo en sicodanza.

– Sicodanza con diferentes tipos de pacientes (según edad, sicopatología).

– Sicodanza como herramienta de intervención social. Sesiones de sicodanza dentro del sicodrama. Su uso en la dinámica de grupos de cualquier tipo.

– Encuadres: terapéuticos, vivenciales, pedagógicos, institucionales, etc.

NIVEL III

Entrenamiento intensivo de la Unidad Funcional

Simulacros de sesiones con diferentes encuadres y tipos de pacientes. Implementación e integración del conocimiento. Estrategias terapéuticas. Pensar en imágenes y en escenas. Manejo de metodología, encuadre y técnicas.

Sicoterapia grupal